Del 29 de agosto al 3 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la V FILUNI, Feria Internacional del Libro de las Universitarias y de los Universitarios, en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM en la Ciudad de México. La Filuni 2023 reunió a editores, académicos, bibliotecarios, investigadores, profesores y público en general con el objetivo de brindar un espacio donde los editores universitarios puedan dar a conocer sus propuestas.

 

En ese marco, el 1 de septiembre se presentó el libro Mapeo participativo y cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos: Recurso práctico para profesores y estudiantes universitarios de la editorial del CIGA, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental del Campus Morelia de la UNAM. En la presentación de la obra expusieron sus tres autores, la Dra. Alina Álvarez Larrain (CONICET, InDyA) desde Argentina, el Dr. Michael K. McCall (CIGA, UNAM), y el Dr. José María León Villalobos (Centro Geo).

 

La obra, una de las tres publicaciones más descargadas de la editorial del CIGA (link de descarga gratuita: https://publicaciones.ciga.unam.mx/index.php/ec/catalog/book/87) es una guía práctica pensada como recurso didáctico para profesores y estudiantes universitarios interesados en aplicar o facilitar el enfoque del mapeo participativo y la cartografía social de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos. En la literatura sobre mapeo participativo hay disponibles muchos manuales y cuadernillos de acceso libre que ayudan a adentrarse en este enfoque, sin embargo, el mapeo de conocimientos culturales, históricos y arqueológicos ha sido un tema poco abordado en cuestiones de protección de territorios y recursos.

 

En la presente guía, profesores y estudiantes del ámbito académico-científico encontrarán procedimientos, herramientas, actividades y recomendaciones para hacer una práctica de mapeo más incluyente y menos ceñida por los rigores de la ciencia ortodoxa, que permita recuperar y gestionar los saberes y la memoria local con relación a los conocimientos culturales, históricos y arqueológicos. No se trata de una receta de cocina de cómo aplicar metodologías para obtención de datos, sino una “caja de herramientas” con actividades y sugerencias, así como recomendaciones sobre cuestiones éticas y de buenas prácticas. Asimismo, se reflexiona sobre las ventajas y los desafíos de este enfoque de investigación colaborativa, que implica trabajar de cerca con comunidades o actores sociales en temas relacionados a recursos culturales de valor identitario y patrimonial.